lunes, 9 de septiembre de 2019

Carta de Atenas

Entre sus numerosos escritos, Le Corbusier publicó en 1942 La Carta de Atenas, un manifiesto urbanístico redactado en el IV Congreso Internacional de Arquitectura Moderna (CIAM). Fue celebrado a bordo del Paris II en 1933 en la ruta Marsella-Atenas-Marsella. En La Carta de Atenas se analizaron 33 ciudades: : Ámsterdam, Atenas, Bruselas, Baltimore, Bandung, Budapest, Berlín, Barcelona, Charleroi, Colonia, Como, Dalat, Detroit, Dessau, Estocolmo, Frankfurt, Ginebra, Génova, La Haya, Los Ángeles, Littoria, Londres, Madrid, Oslo, París, Praga, Roma, Rotterdam, Utrecht, Verona, Varsovia, Zagreb y Zúrich. 




Seis puntos importantes que se discutieron:

  1.     La técnica moderna y sus consecuencias  
  2.     La estandarización
  3.     La economía
  4.     La urbanística
  5.     La educación de la juventud
  6.     La realización: la arquitectura y el Estado

Las conclusiones fundamentales de la vivienda fueron:

  • La vivienda debe tener primacía sobre el resto de usos.
  • En la situación de la residencia se buscará la higiene.
  • La relación vivienda/superficie la determinan las características del terreno en función del soleamiento.
  • Se debe prohibir la disposición de viviendas a lo largo de vías de comunicación.
  • La solución son las viviendas en altura situadas a una distancia entre ellas que permite la construcción de grandes superficies verdes
La urbanística es la planificación de los diversos lugares y ambientes en los que se desarrolla la vida material, sentimental y espiritual en todas sus manifestaciones, individuales y colectivas, y comprende tanto los asentamientos urbanos como los rurales.
Las tres funciones fundamentales que la urbanística debe preocuparse de llevar a cabo, son:
  1.     Habitar
  2.     Trabajar
  3.     Distrae
Objetivos:
  •    Uso del suelo
  •    La organización de los transportes
  •   La legislación

Lo más importante fue el hecho de que, en un mundo lleno de confusión, de esfuerzos fragmentarios, un pequeño grupo internacional de arquitectos sintió la necesidad de reunirse, con la intención de ver, como un conjunto unitario, los diferentes problemas con lo que se enfrentaban.

 5 Puntos de la Arquitectura Moderna

Los “5 Puntos de la Arquitectura Moderna” representan una innovación conceptual para la época, debido al aprovechamiento de nuevas técnicas constructivas, especialmente el uso del hormigón armado.

1.     Los «pilotes»: para que la vivienda no se hunda en el suelo, y —por el contrario— quede suspendida sobre él, de forma tal que el jardín «pase» por debajo.
2.     La terraza-jardín: que permite mantener condiciones de aislación térmica sobre las nuevas losas de hormigón, y convierten el espacio sobre la vivienda en un ámbito aprovechable para el esparcimiento.
3.     La planta libre: aprovechando las virtudes del hormigón, que hacen innecesarios los muros portantes. De esta forma, se mejora el aprovechamiento funcional y de superficies útiles, liberando a la planta de condicionantes estructurales.
4.     La ventana longitudinal: por el mismo motivo del punto anterior, también los muros exteriores se liberan, y las ventanas pueden abarcar todo el ancho de la construcción, mejorando la relación con el exterior.

5.     La fachada libre: complementario del punto interior, los pilares se retrasan respecto de la fachada, liberando a ésta de su función estructural.



jueves, 5 de septiembre de 2019

XVI Pabellón de la Bienal de Arquitectura de Chile

La respuesta al montaje de la XVI Bienal de Arquitectura comienza con la elección del lugar: El Museo de Arte Contemporáneo del Parque Forestal.
Si bien el edificio no era lo suficientemente grande para
emplazar la Bienal, presentaba virtudes de sobra para el evento, un lugar céntrico y con buena accesibilidad, inmerso en el parque más importante de Santiago pero principalmente portador de una de las variables más significativas para este montaje: la posibilidad de extender la convocatoria de la Bienal a la mayor cantidad de personas, no sólo a aquellas ligadas al gremio sino a una población mucho mayor.

Concepto

Abrir la muestra en el contexto específico del llamado “Hacia una Arquitectura que Cuide Nuestra Tierra” significaba exponer públicamente en una plaza ligada a un espacio donde las distintas partes de la exposición dieran cabida al intercambio de información abiertamente.

Espacios

La totalidad de las secciones de la Bienal no cabían completamente en el interior del MAC, y eso se sabía de antemano al elegir el lugar. La carencia de espacio en el interior del museo abría la oportunidad, por un lado, de sacar hacia la calle una buena parte de la muestra, aquella que está en manos do quienes tienen más tiempo y energía para generar conocimiento a través de la experimentación, los estudiantes, activando al mismo tiempo la plaza que antecede
al museo y que ha sido escenario de continuos eventos públicos ligados a las artes de la representación.

Pabellón

El pabellón de 400 m2, de similares proporciones al espacio central del MAC, contuvo la muestra de las escuelas. Por otro lado, esto liberó de “exposición” al patio central del edificio principal, convirtiéndolo en el gran auditorio que albergó las conferencias del Encuentro Internacional.
El montaje de este pabellón, en base a andamios, se trabajó a modo de una jaula de planta libre sobre la plaza, liberando la mayor cantidad de espacio público para otras actividades tangentes a la bienal.
Desde la plaza se accede a su planta segunda por una escalera ubicada lateralmente y se une al edificio del MAC mediante un paso elevado.




Materiales

El exterior del pabellón es un tejido de flejes de aluzinc de segunda selección, material que aunque es reciclable, el consumo energético del fundido para dicho reciclaje es tan alto que llega a ser de menor costo medioambiental descartarlo. Hunter Douglas abre una posibilidad de reutilizarlo ahorrando energía.